Cipotes

Cipotes

Biografía: Ramon Amaya Amador


(Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916 - 24 de noviembre de 1966)

Fue escritor y periodista hondureño mejor conocido por su novela de 1945 Prisión Verde. Veinticinco años después de su fallecimiento en un accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro cultural nacional.
Educado en la ciudad de La Ceiba comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas allá.
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta.
En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando exilio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento, es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Fúnez con quien se casaría el 19 de enero de 1957.
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.
En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada "Problems of Peace and Socialism".

Obras
Obras publicadas: Prisión Verde, Amanecer, El Señor de la Sierra, Los brujos de Ilamatepeque, Constructores, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Con la misma herradura, Bajo el signo de la paz, El camino de mayo, Jacinta Peralta, Cuentos Completos y Biografía de un machete permaneciendo inéditos casi veinte libros más.
Su primera novela la escribió en las plantaciones bananeras, y se finalizó en 1939 con el título La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revista ANC.
En 1945 concluye Prisión Verde, una novela de realismo social, y su más famosa, en la que se describe las condiciones de vida en las plantaciones bananeras al norte de Honduras. Esta es la primera novela del género bananero escrita en Honduras.
Su producción literaria incluye más de treinta obras entre novelas, cuentos, ensayos, poesía y teatro. Varias de las cuales han sido traducidas al alemán, checoslovaco, chino, ruso y recientemente al inglés. Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta, son los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Entre sus obras re editadas recientemente se encuentran: Operación Gorila y El Señor de la Sierra. Sin embargo, permanecen inéditos aún más de dieciocho títulos entre los cuales se destaca Morazaneida, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán, escrita por Amaya Amador en 1966.
Plasmó en sus novelas los grandes conflictos de su época, así como su solidaridad e identificación con los intereses de los más pobres de su tierra. Actitud que le acarreó, tanto al escritor como a sus obras, la persecución por parte de gobiernos y empresas bananeras no sólo durante la mayor parte de su vida sino también después de muerto.

Fallecimiento
Falleció durante un accidente de aviación durante el vuelo TABSO LZ101 ocurrido el 24 de noviembre de 1966, acaecido en las cercanías de la ciudad de Bratislava, Eslovaquia.  En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya Amador finalmente fueron repatriados y regresaron a la ciudad de Tegucigalpa (M.D.C.). Su viuda Regina Arminda Fúnez, fallecería en la República Argentina en 2007.

Marco histórico

El marco Histórico en El CIPOTES de Ramón Amaya amador,
Tuvo lugar su escritura en Praga en 1963 y la idea nació en honduras fue basada en el lugar del parque central de Tegucigalpa y Comayagüela, en el parque la concordia, barrio casa mata, parque la libertad.

Se trata de un pasado doloroso, una dictadura política en la que venía saliendo nuestro país y el gran drama que Vivian algunos niños  lustrabotas en los parques y calles de esta gran ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela para poder sustentar a su familia. Por la falta de oportunidades de empleo y a esa edad la oportunidad de asistir a un centro educativo para poder estudiar y superarse.

El pensamiento frustrado de un niño que se resigna a una superación académica y se especializa en su oficio para convertirse en un sustento para el hogar a temprana edad y la aspiración de superación académicamente.

La sobre población que existe en la ciudad influye que cada día sean más niños busquen diferentes oficios ya que a temprana edad se han convertido en el sustento del hogar, uno de los principales problemas es la desintegración familiar. Donde el futuro lo ven muy lejano ya que si dejan de realizar sus actividades no abastecen el hogar.
La visión que tuvo este escritor hace más de 67 años de un pasado que viene arrastrando nuestra sociedad y la incapacidad de los gobernadores por no crear ambientes favorables para esta población infantil vulnerable.

Cronología

Cipotes es la crónica de la vida aventurada de los lustrabotas en la ciudad frente a la estatua ecuestre del General Francisco Morazán.

En el parque donde se reúnen para planificar su trabajo y recorrer las calles, bares estancos y edificios púbicos para conseguir clientes para luego retornar a sus  centros de operaciones.

Folofo el cambio su caja de lustrar zapatos por que le ayudan a conseguir trabajo como ayudante de un bus con ruta Belén- San Felipe aquí Folofo madura más y ve un buen futuro para él.

Catica todos los días se levanta a las tres de la mañana a moler maíz para hacer las tortillas las cuales vende en el mercado los Dolores, y Folofo es un niño de 10 años que el debería estar en la escuela pero debido a su situación económica de muy bajos recursos y por la enfermedad de su madre tiene que trabajar como lustra botas.

Sinopsis

Ramón Amaya Amador Él fue un periodista y un gran escritor, que le apasionaba la escritura, una de sus obras es Cipotes.


Cipotes la obra más real, escrita y publicada por el gran escritor, donde nos redacta la historia real de Folopo y Catica. Unos niños en la  Ciudad de Tegucigalpa una historia en Honduras.



Folopo y Catica son lustrador de zapatos, vida de pequeños guerreros que el deseo de asistir a la escuela se queda en el parque central de Tegucigalpa, donde día a día luchaban por sobrevivir y ayuda a su familia a su madre con una enfermedad terminal de cáncer. 

Argumento 

Cipotes es una clara historia donde nos enseña el potencial que tenía esos  pequeños que a pesar de las dificultades que pasaban día a día ellos eran felices y con alegría hacían el trabajo de lustrar zapatos, regresaban a casa y eso era el vivir de los cipotes de la obra.
Esta es una historia basada en la vida real donde el gran actor y escritor Ramón Amaya Amador, nos da a conocer como los niño viven en nuestro país y que se sigue dando desde hace varios años atrás y lastimosamente lo podemos ver hoy en día también donde vemos que varios niños trabajan para mantener su familia otros que son obligados a trabajar, sin poder asistir a una escuela gozar de educación.

Personajes


Folofo: Tiene diez años; es de piel canela, pelo liso, negro, desconocedor del peine. Sus pies están empolvados y oscuros y en el dedo gordo del derecho lleva una venda sucia, porque, dos días antes, por querer jugar fútbol con una piedra, se despegó la uña. Delgaducho, inquieto, reidor.


Su madre Natalia: (A sus treinta y ochos años, parecía ya una anciana de faz cadavérica; desde hacía unos meses se mantenía en cama, causa de un dolor de estómago que había diagnosticado como cáncer por los médicos del Hospital General. Canosa, cetrina, con hondos surcos y arrugas en el rostro moreno de rasgos indígenas. La desnutrición y el trabajo constante desde la muerte de su marido Salvador Cueto, acaecida en un accidente de trabajo

Y su hermana Catica Cueto: Es una niña delgada, descalza con un vestido de saraza que en su tiempo fue azul. Lleva delantal, por lo que, ceñida su cintura, parece más mujer. Trece años de miserias no la han detenido en su desarrollo. Cuando se pone de pie, parece alta, pero es por su delgadez. Sus senos apenas apuntan, como limones aún si madurar; sus brazos, desnudos, son fuertes y laborosos. El cabello, negro y lacio, hecho trenzas, le cae hasta la cintura. Su voz es suave y parece triste, pero la lumbre de sus ojos tiene mucho brillo en el óvalo de su faz de cobre.      


Sus amigos, compañeros de trabajo e infortunio.

Miguelitoes pequeño, diminuto, jorobado de nacimiento, pero muy inteligente, pelirrojo y con pecas; no lustra, pero vende periódicos con mucho entusiasmo y éxito.

Lalo: El Tártaro debido a su defecto de pronunciación tiene once años; es blanco y de cabellos claros, ojos negros, peludo y sucio, además es el mejor amigo de Folofo el protector de Lalo en varias veces se ha a fajado con otros muchachos para defenderle.

PoyoyoCara de hacha, Fierabrás (Niños que les gustaba tener riñas con Folofo). 


Don Angelo: (El señor trabajaba como cobrador de impuestos del Consejo del Distrito Central y vivía solo,  vecino cercano de donde vivían los muchachos era un hombre ya maduro, de rostro redondo y mofletudo; y prominente abdomen, de rostro, era un hombre que veía a Catica con miradas libidinoso y malévola), Pachán: (Niño Lustrabotas que tuvo una riña con Folofo), Don Roque Pinos: (El vecino más próximo, muy temprano, quien trabajaba en una cervecería de la mañana salía de casa, y no regresaba hasta el anochecer), Don Plutarco Romo: (Él trabajaba en un ministerio y el barrio casi no se relacionaba con nadie), Gladys Romo: (Hija del señor rico, era amiga y compañeras de Catica cuándo cuando fue el primer año a la escuela juntas), Lucero Pinos: (Hijo de Don Roque vecinos de Folofo y Catica y que trabajaba en un cinematógrafo y quien, en varias oportunidades los había llevado a Folofo y a Catica ver películas de vaqueros), Ña-Panchita; (Era una señora de avanzada edad, delgada, desdentada, de ojos vivaces y juveniles, ayudaba a los muchachos), Mónica: (Es una vendedora de yuca con chicharrón, en el mercado, que también vive en Casamata, tuvo cinco hijos, de los que solo dos varones vivieron hasta llegar a hombres; el uno murió en un accidente en la carretera a Olancho, y el otro… el otro… ¿dónde estará? Se había marchado en busca de trabajo a la Costa Norte, a las compañías bananeras, y durante diez años, sólo supo de él una vez), Domitila; (Mujer blanca que vende frutas y hortalizas de pelo como jilote), Concha y Benita: (Dos muchachas que son hermanas y que eran un poco mayor que Catica, andaban siempre bien pintadas de cejas y labios ), Don Telmo: (Propietario de la casa donde vivían Folofo y Catica, quien los saco a la calle de donde ellos vivían), Rosaura: (Esposa de Don Plutarco), Don Chombo; (Era el truchero), Doña Meches: (Era clienta asidua de dona Ña-Panchita), Rodrigo: (Hermano de Ester), Liruza: (Era un adolecente muy amigable que se preocupaba por Folofo a conseguir donde pasar la noche), Paquita: (Era un prostituta callejera), Sara: (Esposa de Rodrigo, quien era maltratada por él esposo), Alberto: (Hombre que le gustaba andar por las calle con las prostitutas), Colocho: (Novio de Domitila), Estela Flores: (Enfermera que atendía a Natalia madre de Folofo y Catica), Loncho Castro: (Conductor de busito, tenía un carácter alegre y gustaba mucho de las bromas, era difícil de disgustarlo), Magdalena: (Es mujer alegre y muy dada a las fiestas), Don Sebastián: (Señor que tenía una almacén en el Centro y tenía un hijo que lo apodaban cometierra por su palidez, él tenía pistolas de juguete que disparaban), Crescencio: (Quien en ciega borrachera, había caído allí a pleno sol, cuando lo fue a levantar la policía, estaba muerto y morado como una morcilla), Chito: (Niño que jugaba con Folofo, chico de cabeza grande y ojos saltones), Ester: (Era mecanógrafa trabajaba en un Ministerio y hermana de Rodrigo, era fea, pero se desenvolvía con una petulancia chocante).

La historia de Folofo y Catíca Cueto, es bastante triste ya que sufren mucho con la enfermedad de Natalia su madre, enfermedad que es terminal cáncer! Es una mujer que ya no puede valerse por sí sola, Catica todos los días se levanta a las tres de la mañana a moler maíz para hacer las tortillas las cuales vende en el mercado los Dolores; y Folofo es un niño de 10 años que el debería estar en la escuela pero debido a su situación económica de muy bajos recursos y por la enfermedad de su madre tiene que trabajar como lustra botas en el parque central de Tegucigalpa para ayudar a Catica para el sustento de su casa para poder comer y pagar el alquiler.
Folofoestaba sometido constantemente a las adversidades en la calle como ser peleas, prejuicios,  malas miradas, su padre murió, Su rutina era lustrar botas todos los días, siempre con el mismo fin ayudar a su mama y a su hermana, más aun cuando estaba hospitalizada, se dispuso a hacer todo lo posible para que su hermana estuviera bien.
Lamentablemente a Catica siempre la perseguía el cobrador de Impuestos que le tenía muchos malos pensamientos, pero Gracias a Dios nunca le pudieron dañar su dignidad y consecuencia de ello tuvo que pasar fuera de la casa con su hermano junto a unas prostitutas callejeras y que desgraciadamente a ella la vincularon con ellas por estar allí, acusa de algo que ella nunca se le hubiera atravesado por la cabeza a pesar de las desgracias que estaba pasando.
La madre de estos no resiste más y tiene una terrible decaída por su enfermedad esta es traslada al hospital San Felipe y ahí es donde esta fallece quedando sus hijos huérfanos.
Ellos no tienen dinero para poder hacerle un sepelio digno a su madre y la enfermera Estelita les ayuda a los niños para que estos asistan al entierro de su madre donde el hospital se hace cargo de los gastos.

Después de la muerte de Natalia Folofo y Catica los corren de la casa y se ven envueltos en una difícil situación en donde no encuentran a donde ir, Folofo le dice al Catica que se vayan a Comayagüela rentan un cuarto y pasan una terrible noche ya que donde fueron a rentar era un prostíbulo y llega la policía y se llevan a Catica presa al día siguiente esta fue dada en libertad ya que unas de las mujeres interviene dándole explicación a los policías que la niña no era una prostituta. Al siguiente día van donde el rematario del lugar para que les devuelva lo que habían pagado de adelantado por el cierto pero este se negó a devolverle el dinero. Sin dinero y sin trabajo los niños regresan Folofo le dice a su hermana que el ira a lustrar zapatos al parque pero Catica le dice que tiene miedo, luego Catica es contratada por doña Mercedes para que esta trabaje en su casa sin pago alguna ya que le daría la comida y la dormida, Catica preocupada por su hermanito accede. En esa Casa Catica sufre ya que las nueras de doña Mercedes no la ven con mucha simpatía y una de ellas la acusa de que tiene algo que ver con Rodrigo su esposo, a Catica la corren no tiene a donde ir, así que recurre a la familia de los Pinos donde vive Lucero le ayudan son una familia que eran amigos de los padres de los hermanos.


Tema y Problemática   

Ramón Amaya Amador, era un periodista, cuentista y escritor con ideas socialistas y no apoyaba  el sistema del gobierno de esa época, pero en Cipotes si bien es cierto esta de fondo como tema secundario y que al final  viene a manifestarse como una respuesta a la situación que vivían estos niños, su principal mensaje fue mostrarnos a la generaciones futuras la situación social de esa época, para que reflexionáramos y buscáramos los cambios sociales necesarios que invirtieran esa política donde solo lo más aptos sobreviven.

El libro nos enseña la dolorosa y agitada vida de este pequeño mundo de injusticias donde para estos niños es la bella edad de asistir a la escuela, pero ellos no tienen ese privilegió.
Esta historia nos relata la dificultad de vida de las personas que viven con escasos o nulos recursos económicos, que no tienen la oportunidad de otras personas de nacer en “Cuna de Oro” o de clase media, son un ejemplo de vida para todos nosotros que vivimos cómodamente, demostrando como afrontar las adversidades de una manera positiva, siempre pensando en el futuro y en lo que nos encontramos sin ver lo que sucedió.
Lamentablemente a Catica siempre la perseguían el cobrador de impuestos que tenían muchos malos pensamientos, pero Gracias a Dios nunca le pudieron dañar su dignidad y consecuencia de ello tuvo que pasar fuera de la casa con su hermano junto unas prostitutas callejeras y que desgraciadamente a ella la vincularon con ellas por estar allí, acusa de algo que ella nunca se le hubiera atravesado por la cabeza a pesar de las desgracias que estaba pasando.

La madre de estos no resiste más tiene  una terrible decaída por su enfermedad esta es trasladada al hospital de Felipe y ahí es donde esta fícele quedando sus hijos  huérfanos. Ellos no tienen dinero para poderle hacerle un sepelio digno a su madre y la enfermera Estelita les ayuda a los niños para que estos asistan al entierro donde su madre donde el hospital se hace cargo de los gastos.

Después de la muerte de Natalia Folofo y Catica los corren de su casa y se ven envueltos en una difícil situación en donde no encontraran a donde ir, Folofo le dice a Catica que se vayan a Comayagüela rentan un cuarto y pasan una terrible noche ya que donde fueron a rentar era un prostíbulo y llega la policía y se llevan a Catica presa el día siguiente  esta fue dada en libertad ya que unas de las mujeres interviene dándole explicación a los policías que la niña no era una prostituta. Al siguiente día van donde el rematario del lugar para que les devuelva lo que habían pagado de adelantado por cierto este se negó a devolverles el dinero. Sin dinero y sin trabajo los niños regresan con Folofo le dice a su hermana  que ira a lustrar zapatos al parque pero Catica le dice que tiene miedo, luego Catica es contratada por doña Mercedes para que esta trabaje en su casa sin pago alguna ya que le daría la comida y la dormida, Catica preocupada por su hermanito accede. En esa casa Catica sufre ya que las nueras de doña Mercedes no la ven con mucha simpatía y una de ellas la acusa de que tiene algo que ver con Rodrigo su esposo, a Catica la corren no tiene donde ir, así que recurre a la familia de los Pinos donde vive Lucero, le ayudan y son una familia que eran amigos de los padres de los hermanos.


Folofo, en cambio de sus caja de lustrar y Lucero le ayudan a conseguir trabajo como ayudante de un bus con ruta Belén – San Felipe, aquí Folofo madura más y ve un buen futuro para él y su familia. 

Tiempo


Esta obra de Ramón Amaya‑Amador "CIPOTES” fue escrita, definitivamente en Praga durante el año 1963. Sin embargo, los materiales básicos de la misma fueron elaborados por el autor en el corto período que estuvo en Honduras después de su regreso del exilio, o sea en 1956‑1959. El tema le fue sugerido por las conversaciones que, a su paso por el Parque Central, rumbo a la redacción de El Cronista, tenía frecuentemente con los lustrabotas que permanecen en dicha plaza.

El tiempo literario


El tiempo, en todos sus aspectos, es uno de los elementos importantes en cualquier novela. A diferencia de las artes estáticas, como la fotografía o la pintura, la literatura narra escenas desarrollando acciones a través del tiempo. Para ello creamos el tiempo literario y lo utilizamos a nuestro antojo.

Manipulamos los segundos, los días, los años, los siglos, adelantando y atrasando el reloj según nuestra conveniencia.


Existen dos clases de tiempo literario que es necesario mencionar:
El tiempo de la historia.
Es el lapso temporal en el que transcurren los hechos, desde el principio hasta el fin. Por ejemplo en la novela El médico, Noah Gordon cuenta la historia de Rob Cole durante prácticamente toda su vida. Sin embargo en Ulises, James Joyce cuenta lo sucedido a Leopold Bloom en un solo día.

Es el que dura la composición literaria que el autor hace en su novela en el tiempo que lleva leerla. Si en una historia el tiempo se prolonga durante años, como en la novela de Gordon, la recomposición que hace el autor permite que todo ese tiempo relatado se comprima en los días que nos lleva terminar de leer el libro. En la novela de Joyce es al revés, el tiempo se dilata, porque hay que poner mucho empeño para terminar de leer Ulises en un día.

Es una manera de condensar parte de la historia en una secuencia breve de frases. Se utiliza cuando los hechos narrados no tienen una importancia central en la historia. Es como narrar superficialmente, sin detalles y escogiendo la información mínima necesaria que deseamos transmitir.

Es la eliminación en el relato de una parte de la historia que el autor no considera pertinente o necesaria. En este caso, la historia da un salto adelante y comienza a narrar hechos que en verdad están separados de lo que se venía contando por algún lapso de tiempo.


Ramón Amaya-Amador - 2002 - 253 páginas





Ramón Amaya Amador - 2000 - 253 página




Ramón Amaya Amador - 1997 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro

Ramón Amaya-Amador - 1994 - 253 páginas
Vista de fragmentos - Acerca de este libro

Ramón Amaya-Amador - 1989 - 253 páginas
Vista de fragmentos - Acerca de este libro
Ramón Amaya Amador - 1987 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro


Ramón Amaya-Amador - 1986 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro




Ramón Amaya Amador - 1985 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro
Ramón Amaya-Amador - 1983 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro
Ramón Amaya-Amador - 1951 - 253 páginas
No hay vista previa disponible - Acerca de este libro



El tiempo del relato
Hay dos factores que podemos modificar en el tiempo literario del relato
La duración (el tiempo como lo percibe el lector) y el orden de los eventos (de qué forma se presentan las escenas y se construye el relato).

Los recursos que podemos utilizar para alterar la duración del relato son: 
Resumen y Elipsis (para acortar el tiempo);
Escena (tiende a narrar “en tiempo real”);
Descripcióndigresión y dilatación (alargan el tiempo del relato con respecto al real).

Resumen“Durante su primer año en el colegio, las cosas trascurrieron normalmente, sin mayores incidentes ni contratiempos, salvo la gripe que le retuvo en cama cuatro días en pleno periodo de exámenes.”

Elipsis

Las elipsis implícitas no recurren a la expresión literal del paso del tiempo. El lector debe deducir ese paso de la propia acción.

Espacio

Espacio Social: El la obra los personajes se desarrollan en una clase social muy baja dedicándose a lustrar los zapatos en las calles para poder sacar adelante a su familia.



Espacio Físico: Su espacio físico es en la ciudad de Tegucigalpa  frente a la estatua de General Francisco Morazán.

Recursos Literarios

Cipotes es una historia de dos niños que se enfrentan con valentía a las circunstancias de la vida, siempre haciéndole buena cara al mal tiempo.
Ellos eran unos niños muy sufridos haciendo el papel de adultos para poder llevar el sustento a la casa, por la terrible enfermedad que tenía su madre. La vida de Catica y Folopo nos enseña a valorar lo que se tiene a pesar de las adversidades y las injusticias por la que ellos pasaron.

Lamentablemente a Catica siempre la perseguía el cobrador de Impuestos que le tenía muchos malos pensamientos, pero Gracias a Dios nunca le pudieron dañar su dignidad y consecuencia de ello tuvo que pasar fuera de la casa con su hermano junto a unas prostitutas callejeras y que desgraciadamente a ella la vincularon con ellas por estar ahí, acusa de algo que ella nunca se le hubiera atravesado por la cabeza a pesar de las desgracias que estaba pasando.


 A La madre de estos no resiste más y tiene una terrible recaída por su enfermedad esta es traslada al hospital San Felipe y ahí­ es donde  sus hijos quedan huérfanos. Ellos no tienen dinero para poder Hacerle un sepelio digno a su madre y la enfermera Estelita les ayuda a los niños para que estos asistan al entierro de su madre donde el hospital se hace cargo de los gastos. Después de la muerte de Natalia Folofo y Catica los corren de la casa y se ven envueltos en una difícil situación en donde no encuentran a donde ir, Folofo le dice al Catica que se vayan a Comayagüela y que renten un cuarto y pasan una terrible noche ya que donde fueron a rentar era un prostíbulo y llega la policía y se llevan a Catica presa al día siguiente esta fue dada en libertad ya que unas de las mujeres interviene dándole explicacionn a los policías que la niña no era una prostituta. Al siguiente día va al  lugar para que les devuelva lo que habían pagado de adelantado por el cierto pero este se negó a devolverle el dinero. Sin dinero y sin trabajo los niños regresan Folofo le dice a su hermana que el ira a lustrar zapatos al parque pero Catica le dice que tiene miedo.

Figuras Literarias

"El libro describe los aires y venires de varios lustrabotas... El autor trabaja aquí con un vocabulario coloquial: el que se escucha en los mercados, las calles y los lugares más humildes de Honduras... Lo importante para Ramón Amaya Amador, en este libro, no es... el mensaje explícito, sino las reflexiones que el relato mismo es capaz de sugerir con el público... Toda la obra no es otra cosa que la presentación de múltiples y variadas escenas de la vida en el Parque Central, en las calles de la ciudad o en la penumbra humosa de los tugurios capitalinos..."

Elaborado por:
Jose Isaac Canizales Benitez
Dimas Omar Figueroa Alvarez
Wendy Karolina Guevara Zuniga
Thania Yanesy Lara Rodriguez
Alba Roxana Nuñez
Joselin Elizabeth Rivera Orellana
Winder Gerardo Rodriguez Funes.

Comentarios

  1. Pragmatic Play launches mobile casino games in India
    › Pragmatic › Pragmatic Play's first branded mobile casino 논산 출장안마 game will be available at a time 나주 출장마사지 of low margins and 안동 출장안마 high RTP 경상북도 출장샵 at casinos from leading 속초 출장안마 providers at the

    ResponderBorrar

Publicar un comentario